Este año se conmemora el V centenario del nacimiento de Santa Teresa de Jesús, una gran figura de la Iglesia católica y escritora que se adelantó a su tiempo. Con este motivo, el Instituto Cervantes de Praga acogió recientemente un coloquio que trató el legado de la santa española desde diferentes puntos de vista.
Santa Teresa, foto: David Monniaux, CC BY-SA 3.0
La primera Doctora de la Iglesia católica, una referente de la literatura
española y defensora de la mujer en una sociedad dominada por los
hombres.
En todas estas facetas de una de las santas españolas más veneradas
profundizaron expertos checos y españoles en el marco del coloquio
'Santa Teresa: lenguaje y amor', que se celebró recientemente
en
el Instituto Cervantes de Praga.
Después de medio milenio, la santa abulense sigue suscitando un interés universal. Según señaló para Radio Praga Juan Sánchez, profesor del Departamento de Lenguas Románicas de la Universidad Carolina de Praga, su figura fascina al mundo ante todo por su dimensión espiritual. En su ponencia acentuó asimismo la importancia de su obra mística, que ha dejado huella en las letras hispanas.
“Ella es una de las pocas mujeres de la Iglesia que tiene verdaderamente un peso intelectual y espiritual de primera línea. Es una escritora popular por su uso de lenguaje. No es una escritora culta, porque no fue a la universidad. No utiliza un lenguaje teológico técnico, sino más bien popular. Ha leído mucho, entonces es un caso curioso y muy original. Es una persona que sin educación y con un bagaje cultural, en cierto modo popular, porque ya leía obras teológicas traducidas al español, ha sido capaz de crear una obra espiritualmente compleja y muy original. En este sentido es fascinante. Es una literatura que está en medio entre lo culto y lo popular. Es única”.
Juan Sánchez, foto: Dominika Bernáthová
Hay quienes relacionan el pensamiento de Santa Teresa de Jesús con el
feminismo. Juan Sánchez apunta que cabe hablar más bien de una especie
de
protofeminismo, debido a la inexistencia de esta ideología en aquel
entonces.
“Hay una especie de defensa de la mujer en tanto que criatura plenamente desarrollada desde el punto de vista intelectual. Esto, visto desde el siglo XX o XXI, parece muy moderno. No se puede decir que sea una feminista, porque no quiere que haya un cambio social. Pero dice que las mujeres espiritualmente son igual de válidas que los hombres. En este sentido es original en su época”, indicó Sánchez.
El coloquio Santa Teresa, lenguaje y amor en el Instituto Cervantes de Praga, foto: Dominika Bernáthová
Como mujer de pensamiento innovador no evitó hallarse en el punto de mira
de la Inquisición. Su obra mística sembró sospechas, que desembocaron
en
una serie de persecuciones, explica Juan Sánchez.
“La Inquisición tenía miedo de este tipo de manifestaciones porque podrían desencadenar un pensamiento heterodoxo. Estaba en el punto de mira. Había gente que le decía que no debería ir por este camino. Cuando le dijeron que la Inquisición la estaba vigilando, ella se reía. No de la Inquisición, pero simplemente no tenía miedo”.
La reflexión, el estudio y la humildad son algunos de los valores que Santa Teresa defendía en su pensamiento. Aunque su carácter es atemporal, Juan Sánchez sostiene que para la sociedad contemporánea quizás ya no son actuales.
“Me da la sensación de que estamos en un mundo poco espiritual. Quizá como en cualquier otra época. Pero no creo que sus valores sean muy extrapolables para nuestro mundo”.
'Éxtasis de Santa Teresa', foto: Public Domain
El legado de Santa Teresa se refleja también en el arte y la literatura
moderna. Juan Sánchez pone de ejemplo el grupo escultórico de estilo
barroco, titulado el 'Éxtasis de Santa Teresa', del artista
italiano Gian Lorenzo Bernini, que se halla en la Capilla Cornaro de la
iglesia de Santa María de la Victoria, en Roma.
“Desde el punto de vista artístico es una maravilla. Entonces sería interesante comparar eso con la contemplación de Pío Barroja que hace en la novela 'César o Nada'. El personaje está en Roma, dando tumbos, y Roma no le gusta de nada. Hay un momento en el que llega a la iglesia, ve la imagen y aunque es un tipo ateo admite que es una maravilla. Es curioso cómo hay una conexión entre Santa Teresa y los escritores contemporáneos españoles, que la admiraban”.
La vida y la obra de Santa Teresa de Jesús ha sido descrita en numerosos estudios. Para profundizar en su obra, Juan Sánchez se basa en la literatura más antigua, y a los que quisieran descubrir más sobre la santa, les recomienda el libro 'Tiempo y Vida de Santa Teresa', de Efrén de la Madre de Dios y Otger Steggink.
“Es un libro monumental sobre la vida de Santa Teresa y las relaciones espirituales. Es una especie de Biblia de la vida espiritual española en torno a Santa Teresa”, apuntó.
Niño Jesús de Praga, foto: © City of Prague
Según una leyenda, existe una relación entre Santa Teresa y el Niño
Jesús de Praga. La fábula sostiene que una vez a un monje español se le
apareció el Niño Jesús, y a raíz de aquello creó una figurilla con su
aspecto. Posteriormente se la dedicó a Santa Teresa, que se la regaló a
una amiga, cuya hija se dirigía a Praga. Aunque se trata solamente de una
leyenda, queda documentado históricamente que Santa Teresa solía llevar
una figurita del Niño Jesús.
Con motivo del V centenario del nacimiento de Santa Teresa de Jesús, la comunidad checa de la Orden de los Carmelitas Descalzos instaló una nueva decoración en el altar y en el interior de la iglesia de la Virgen María de la Victoria, donde se halla el Niño Jesús de Praga.